La Panamericana en el trayecto Rumichaca-Ipiales está acordonada por policías colombianos que garantizan el orden ante el paso de los manifestantes.
IPIALES
Este martes 1 de agosto, los usuarios frecuentes del puente internacional de Rumichaca tienen dificultades para llegar desde Ecuador a Ipiales o viceversa, ante la movilización convocada por los gremios del transporte de carga y de la producción de leche, papa, café, panela, entre otros, que anunciaron la toma del ducto binacional por 24 horas.
El paso de vehículos está suspendido, mientras que los peatones deben caminar 4 km para llegar a Ipiales o desde esa ciudad fronteriza a Rumichaca, en territorio colombiano. En la vía se observa a turistas movilizando manualmente equipajes y a comerciantes cargando cajas o costales ante la suspensión del transporte público.
La policía colombiana colocó vallas en sitios estratégicos de esa arteria y está atenta ante cualquier hecho que pueda sobresaltar la tranquilidad de este lugar. Luis Males, oriundo de Otavalo, comentó que desconocía de la medida y que caminará hasta la terminal terrestre de Ipiales para viajar a Cali, donde tiene su negocio.
Migrantes venezolanos que van hacia y vienen desde Ecuador circulan por esta vía internacional, incluso algunos en sillas de ruedas. Más de un medio centenar de tractocamiones están atascados a los dos lados de la carretera.
La Cámara de Comercio de Ipiales ha decidido no plegar a la medida, sin embargo está a la expectativa de los resultados de la protesta; en cambio, las comunidades indígenas de Nariño aún no han confirmado su participación, pero las autoridades no descartan que con el pasar de las horas plieguen a la medida.
La movilización partió desde la Panamericana a las 10:00, en el ingreso sur de esta ciudad fronteriza y arribó al puente internacional de Rumichaca después del mediodía.
Los protestantes que obstruyen la movilidad rechazan la política económica y agraria del presidente colombiano, Gustavo Petro.
Aseguran además que existe un incumplimiento de obras ofertadas por el Gobierno de Colombia tras el deslave en el sector de Rosas, Cauca, fenómeno que destruyó un importante tramo de la carretera Panamericana y aisló a varios departamentos (provincias) fronterizos del suroccidente con el interior de Colombia, dificultando los procesos de exportaciones e importaciones con el Ecuador, socio estratégico en temas de comercio internacional.
Tras la catástrofe de Rosas, el transporte de carga y de pasajeros debió utilizar durante la emergencia las carreteras ecuatorianas para reactivar el comercio binacional con ciertas restricciones, debido a que la vía alterna no brindaba las garantías correspondientes.
Los sectores convocantes exigen la entrega total de la vía Chontaduro, que es la carretera paralela que reemplaza al trecho que desapareció luego del gigante deslizamiento de tierra, proyecto que fue anunciado hace ocho meses y tenía que entregarse en la mitad de ese tiempo.
No obstante, pese a que Chontaduro es una opción vial, los motoristas advierten que esta arteria no presta las garantías necesarias para la circulación y reduce el volumen de carga de 34 a 25 toneladas en los tractocamiones.
Mario Guevara, del Comité por la Dignidad de Nariño, aseguró que las dificultades que registra la nueva vía en construcción afectan a las empresas lácteas que se han visto obligadas a disminuir sus ventas en aproximadamente 140.000 litros diarios por los problemas que presenta esta calzada (Chontaduro).
Cerca de dos mil personas están tomadas el viaducto binacional, dirigentes y perjudicados se movilizaron desde varios sectores de Nariño para ser parte de la protesta, cuyo pedido central es que este departamento sea declarado en emergencia económica y la Panamericana reconstruida.
Édison Mena, de la Asociación de Camioneros de Colombia, seccional Ipiales, indicó que todavía desconocen a qué hora permitirán la circulación de vehículos entre ambos países, dejando entrever que la presencia masiva y el bloqueo en el Cauca podrían extender el tiempo establecido (24 horas).
El directivo recomienda a los viajeros y turistas ecuatorianos no trasladarse este día hacia territorio colombiano por tierra debido a que la paralización no permitirá el paso hacia la ciudad de Ipiales, frente a Tulcán, e insistió en que en el Cauca el bloque es más fuerte.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/DSPUONOU4JAIXNNTDXABXMGPME.jpeg)
En varias comunidades indígenas del departamento del Cauca que lindan con la carretera internacional, los pobladores sellaron con montículos de tierra esta infraestructura, resultando imposible transitar o continuar a ciudades como Popayán, Cali y el interior de Colombia.
Guevara ha sido enfático en señalar que si no hay una respuesta inmediata endurecerán las acciones para que sus demandas sean atendidas por el presidente Petro, quien en este territorio alcanzó una votación el 82 %, que está entre las más altas de Colombia. (I)
Fuente: EU


Más historias
Bloquean el puente internacional de Rumichaca por protesta de gremios productivos de Nariño
Bloquean el puente internacional de Rumichaca por protesta de gremios productivos de Nariño
Bloquean el puente internacional de Rumichaca por protesta de gremios productivos de Nariño